La ley de la conservación de la masa es uno de los tres postulados por los cuales se rige los cambios químicos. Esta ley fue enunciada por el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1793) en la segunda mitad del siglo XVIII, y por tal razón es también conocida como Ley de Lavoisier.
Lavoisier
demostró experimentalmente que la masa total de un sistema cerrado es
constante, aunque en el sistema se origine cualquier tipo de procesos
químicos. En el pasado se creía que la materia se podía destruir y
utilizaban como ejemplo la combustión de un trozo de carbón que luego de
arder estaba reducido a cenizas, con una masa bastante inferior al
carbón inicial. Posteriormente, el uso de la balanza permitió evidenciar
que si se recuperaban los gases expulsados en la combustión, el sistema
tenía igual masa tanto en la etapa inicial como en la etapa final de la
reacción química.
y se logró concluir que es improbable crear materia de la nada y tampoco es posible el proceso inverso, es decir, destruir la materia. Sin embargo, es posible a partir de ciertos materiales, transformarlos en otros y si el sistema es cerrado, su masa se mantendrá constante.
La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de ley fundamental de las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1748 y descubierta unos años después por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar de la siguiente manera:
«En un sistema aislado, durante toda reacción quimica ordinaria, la masa total en el sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa de los productos obtenidos».Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. El principio es bastante preciso para reacciones de baja energía. En el caso de reacciones nucleares o colisiones entre partículas en altas energías, en las que definición clásica de masa no aplica, hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.

Oxidación del hierro
La conservación de la masa explica cómo es que el óxido de hierro (Fe
2O
3), que es hierro (Fe) combinado con oxígeno (O2), pueda pesar más que el hierro puro.
La sustancia reacciona con O2, esto es:
4Fe + 3OEn este caso, cuando el hierro se óxida, se combina de manera que tres partes de oxígeno reaccionan con cuatro partes de hierro. La nueva sustancia contiene no sólo la masa original del hierro sino que además contiene la masa del dióxigeno de la reacción.
2 → 2Fe
2O
3.
Esto es solo un ejemplo de una reacción para la obtención de óxido de hierro, el proceso puede ser más complejo si se involucra vapor de agua. Véase herrumbre.